N O V E D A D E S
Los terrenales
Miguel M. Arbizu
ISBN-13: 979-8860890862
Los terregales nos sumerge en un universo sutil de tremendismo social, los lectores son testigos de una realidad incierta. El poemario deambula por los confines de los márgenes, que entretejen con el hilo de la esperanza, frágil y etéreo. La voz poética, se aferra a la posibilidad de una vida más allá de las sombras, quizás del otro lado, quizás en Chicago. Los recuerdos se desvanecen en la neblina de la conciencia. Los personajes adquieren una existencia fugaz, entre la realidad y la imaginación. La frontera es ese barrio árido y polvoriento, que renace como el reflejo de una esencia.
~Miguel de la Cruz
En Los terregales encontramos una historia contada en verso. De estrofas transitamos a párrafos para darnos cuenta que hemos llegado a acompañar al morro, al niño al que le han arrebatado todo. La pérdida, la soledad y la desesperanza delinean la voz del primer poemario de Miguel M. Arbizu. Con esta obra en mano, perdemos la capacidad de irnos; no podemos abandonar al morro frente a una realidad de carencia, despojo, muerte y luto. Desde lo alto de la loma en Juaritoz se ve la frontera incipiente y allí se observa la posibilidad de supervivencia. A través de un lenguaje fronterizo poéticamente trabajado, Arbizu presenta la fragilidad de la oportunidad de cambiar el destino. Acaso sea del otro lado, en otras tierras donde el polvo no se cale por los poros.
~Naida Saavedra
~Miguel de la Cruz
En Los terregales encontramos una historia contada en verso. De estrofas transitamos a párrafos para darnos cuenta que hemos llegado a acompañar al morro, al niño al que le han arrebatado todo. La pérdida, la soledad y la desesperanza delinean la voz del primer poemario de Miguel M. Arbizu. Con esta obra en mano, perdemos la capacidad de irnos; no podemos abandonar al morro frente a una realidad de carencia, despojo, muerte y luto. Desde lo alto de la loma en Juaritoz se ve la frontera incipiente y allí se observa la posibilidad de supervivencia. A través de un lenguaje fronterizo poéticamente trabajado, Arbizu presenta la fragilidad de la oportunidad de cambiar el destino. Acaso sea del otro lado, en otras tierras donde el polvo no se cale por los poros.
~Naida Saavedra
Miguel M. Arbizu nació en El Paso, Texas y creció en Ciudad Juárez, México. Más tarde, su familia se mudó a Chicago. Méndez asistió a Northeastern Illinois University y obtuvo una licenciatura en Español con enfoque en Literatura Latinoamericana y una especialización en Estudios Latinoamericanos. Acaba de terminar una maestría en Letras Hispánicas en la Universidad Loyola de Chicago y su interés de investigación se centra en la escritura creativa de inmigrantes mexicanos en Chicago. Es un poeta y escritor activo y ha participado en varios eventos de poesía en la ciudad. Algunos de sus textos se encuentran en las revistas literarias de Chicago Contratiempo y El BeiSmAn.
#NiLocasNiSolas:
|
...y nos vinimos de mojados
|
Nombrar el cuerpo
María Mínguez Arias
ISBN-13: 979-8847581844
2022
Nombrar el cuerpo toma como punto de partida 50 términos —por el cincuenta cumpleaños de la autora— o etiquetas prestadas en su mayoría del movimiento obrero, del movimiento feminista y del movimiento queer, pues Mínguez Arias considera que dichos movimientos, por su larga historia de conflicto, vindicación y renuncia, funcionan como metáfora de la relación del cuerpo de la mujer consigo misma y con su entorno. La autora utiliza las etiquetas como parámetros para el acercamiento textual a su propio cuerpo. El resultado es el testimonio de un cuerpo con todas sus voces y desde todos sus extremos. Tras las pistas que esconden sus páginas algunas lectoras verán un mapa del tesoro, otras un jeroglífico, otras una pulsión, pero todas coincidirán en que Nombrar el cuerpo es la memoria corpórea de un paso por la tierra.
Nombrar el cuerpo se coloca firmemente a la vanguardia de un canon feminista que incluye el clásico Our Bodies, Ourselves del Boston Women’s Health Collective (1970) pero también The Vagina Monologues de Eve Ensler (1996): literatura que trata explícita y profundamente sobre cuerpos de mujeres viviendo en un mundo de hombres.
~Anjanette Delgado, La clarividente de la Calle Ocho
Nombrar el cuerpo se coloca firmemente a la vanguardia de un canon feminista que incluye el clásico Our Bodies, Ourselves del Boston Women’s Health Collective (1970) pero también The Vagina Monologues de Eve Ensler (1996): literatura que trata explícita y profundamente sobre cuerpos de mujeres viviendo en un mundo de hombres.
~Anjanette Delgado, La clarividente de la Calle Ocho
María Mínguez Arias es narradora, ensayista y autora de la novela Patricia sigue aquí (Editorial Egales, 2018), ganadora de un International Latino Book Award. Sus relatos y ensayos aparecen en las antologías Enviado Especial (SEd, 2022), Asintomática (Hypermedia, 2021), Los otros exilios (Editorial Salta Pa’trás, 2021), Locas y perversas (Editorial Egales, 2020), El cuento, por favor (Ediciones Fuentetaja, 2007); y en las revistas El BeiSmAn, Revista Hostosiana, riverSedge y Rio Grande Review. Además, es editora de la sección LetrasUSA de El BeiSmAn, revista de literatura en español de Estados Unidos, y coeditora de la antología de narrativa escrita por mujeres en Estados Unidos, #NiLocasNiSolas (El BeiSmAn PrESs, 2023). Mínguez Arias parte de su identidad como inmigrante, mujer queer, madre y escritora en español en EE UU para explorar temas como la memoria digital, familiar e histórica, la maternidad, el lenguaje, el cuerpo o la cotidianeidad y la fortaleza de la vida cursada desde los márgenes. Trabaja como directora de operaciones en la editorial Aunt Lute Books en la Bahía de San Francisco donde reside con su compañera e hijes.
Flor de un árbol raro
|
La casa de Leviatán
|
#NewLatinoBoom
|
TERRITORIOS
|
INVIERNO
|
PULSACIONES
|
PALABRAS MIGRANTES:
|
CAMINO DE IMPOSESIÓN
|
NOCHES DE TABLARROCA
|
CAJITAS
|
#MUJER QUE PIENSA
|
palabrerías aNalfabéticas
|